
El Museo del Pan, con sede en Seia en Quinta Fonte do Marrão, es un museo privado que busca recoger y exhibir los objetos y el patrimonio del pan portugués en sus vertientes: etnográfica, política, social, histórica, religiosa y artística.
El proyecto del Museo del Pan se remonta a 1996 y surge de las sinergias creadas entre historiadores, empresarios y docente. Desde ese año de 1996 y hasta su apertura, el 26 de septiembre de 2002, se procedió a la recolección del expolio, ya fuera a través de la compra en anticuarios, librerías y subastas o a través de donaciones.
Mientras, la recolección del expolio continúa siempre, en la medida en que se busca la constante renovación del museo, condición indispensable para la plena prosecución de sus servicios.
El espacio del museo resultó de la reconstrucción y ampliación de un edificio que ya existía, y en sus largos trabajos se utilizaron materiales típicos de la región, tales como la madera y la piedra, de modo que se integra el inmueble con el paisaje serrano de los alrededores.
El resultado fue un complejo museológico con más de 3.500 m2 de área cubierta, constituyéndose así este Museo del Pan como uno de los más grandes, si no el más grande, Museo del Pan de todo el mundo.
La Sala del Ciclo del Pan pretende reconstituir en antiguo ciclo tradicional del pan portugués a través de catorce paneles ilustrados, a los que se unen los aperos y los utensilios retratados en cada panel. Así, aquí surgen los espacios de la producción de pan, sus trabajos y momentos.
Además de los catorce paneles, en esta sala se recrea incluso una antigua panadería portuguesa con la utilización de modelos en tamaño real y se pueden observar también tres molinos en continua labor, cuyo sonido nos remite aún más a un pasado tan cercano, y con todo, ya tan distante.
En esta sala se expone una serie de objetos artísticos que tienen inspiración en el pan, en sus aperos, tradiciones y labores: azulejería, vidrio, arte sacra, madera, postales antiguas, diplomas, calendarios, iconografía, cerámica, plata, etc. Es así toda una tradición multisecular del arte nacional que se recrea en este espacio.
Hay que resaltar también los cuadros del pintor portugués Velhô dedicados al pan, en los que el color del artista devuelve a la tierra su poesía.
En esta sala se reconstituye la historia del pan en Portugal del pan desde la Restauración de la Independencia (1640) hasta la Restauración de la Democracia (1974). Son cerca de 300 años de historia reproducida en centenas de documentos originales de los más variados tipos y géneros.
Además en esta sala se observa la simbología del pan en la religión, mediante la exposición de los objetos religiosos asociados al cristianismo y al judaísmo, las cuales son las únicas de las grandes religiones en la que el pan tiene una connotación sagrada.
El Espacio Temático y es el lugar dedicado a los visitantes más jóvenes. Es una sala didáctica y de encantamiento, un lugar de cultura y de mito. Aquí se encuentran los gnomos de la tribu de los herminios, protectores de los primeros habitantes de los Montes Herminios, que nos llevarán a un viaje imaginario y mitificado al pasado del pan.
Un espacio en donde la Historia y la leyenda se cruzan, en donde el pasado revive a través de la magia de los sentidos y en donde el pan pasa por nuestros ojos y nuestras manos...